¿Qué se entiende por sistema mixto? En el sentido de que existe un FONASA y existe un ISAPRE, un sistema público y un sistema privado, por eso se llama que tenemos nosotros en Chile un sistema mixto. Así que de eso vamos a hablar y lo que tenemos nosotros ahora algunos inconvenientes técnicos, pero estamos acá hablando para poder hablar. Bueno, FONASA, ¿qué es lo que es FONASA? Es un sistema público de salud.
Qué mejor que hablar con el gerente de marketing de la Clínica Indisa, don Claudio Andrés García, que gustosamente está con nosotros para que nos vaya contando cuál es lo que hay en el mercado y qué significan todo esto de los seguros complementarios, porque es una parte de lo que anteriormente habíamos conversado. Bienvenido, don Claudio García.
Hola, muy buenas tardes, Marcos. Un gusto también y gracias por la invitación. Me corrijo un ratito, pequeño, el gerente comercial.
No, gerente de marketing. La emoción, la emoción. Bueno, yo escuchaba justamente a la persona que estaba hablando justamente ahí, y la verdad que, efectivamente hoy día, el tema de los seguros complementarios, seguros catastróficos, seguros ambulatorios, y toda la suma de parrillas de productos que hay en el mercado estos últimos dos años, producto de la ley corta y zapre, y la angustia de muchos ciudadanos que dicen que mi servicio desaparece, me tengo que ir a FONASA, o no tengo cobertura, ¿qué tengo que hacer con mi salud? Este hombre, ¿cierto?, se empieza a clarificar en poco andar.
¿En base a qué? Nosotros sabemos que, en forma general, FONASA, bajo la modalidad de libre elección, ¿cierto?, cubre las prestaciones ambulatorias en espectadores privados, como clínicas indígenas, ¿cierto?, del orden de 30-35% hasta 50% de algunas prestaciones. Y en el mundo hospitalizado, cubre entre el 10 y el 12% de la prestación total. O sea, el copago del paciente es altísimo, ¿ya?, tomando en consideración que el evento hospitalizado es uno a la vez, ¿cierto?, versus las altas frecuencias de exámenes y todo lo que es ambulatorio, que también suma.
Recuerden que INDISA, en general, tiene un pensamiento bien asociado a lo que nosotros queremos, que es acercar la salud de calidad a los pacientes. Y es que, ¿en qué está ligado? En que a un problema de salud no le queremos sumar un problema económico. Exactamente.
¿Ya? Dado eso, ¿cierto?, y que es una angustia de cualquier persona, de cierto ser humano, mantenerse siempre en salud y no enfermarse, es como acercarnos a esto. Dado que las 17, que atenden 17 millones de chilenos, son de FONASA, y de esos 17 millones de chilenos, más o menos 50% se atiende en prestadores privados al año, por lo que ya sabemos, ¿cierto?, la complicación que tienen los prestadores públicos de poder atender esta masividad de pacientes. La resolución habla, ¿cierto?, de FONASA de que hay una modalidad de libre elección donde el paciente tiene la libertad de elegir donde se atiende.
Ya sea por calidad, por tiempo, por cercanía, por precios, por lo que sea. Pero está la libertad de elección. Dado, ¿cierto?, esa misma mirada, ¿nosotros qué es lo que hicimos en el poco a andar? Al ver que se venía algo muy fuerte en términos de cambios regulatorios, dado la crisis de la ISAPRE, tomamos la decisión, ¿cierto?, de llevar el mundo de los seguros complementarios, que son nuestros productos, y los remodelamos todos.